"ABYA YALA: TIERRA EN PLENA MADUREZ"

jueves, 17 de diciembre de 2009

Olimpia de Gouges, Precursora de la Igualdad de la Mujer


Olimpia de Gouges Revolucionaria francesa (Montauban, 1748-París, 1793)
Su nombre verdadero era Marie Gouze. Gouges, considerada una de las precursoras del feminismo, escribió numerosas obras teatrales, además de novelas y opúsculos político-sociales, y dirigió el periódico L' Impatient. Fundó la Société populaire de femmes, y en 1791 redactó, en respuesta a la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789), la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en la que Gouges reivindicaba la igualdad de derechos de las mujeres. Adversaria de Robespierre, publicó la carta Pronostic de Monsieur Robespierre pour un animal amphibie, por la que fue acusada de de intrigas sediciosas y guillotinada.
En este sentido, es necesario conocer y recordar que la revolución francesa dio pautas para un nuevo sistema, proclamó la igualdad, la libertad y la fraternidad como los pilares fundamentales del nuevo orden constituido o que estaban por constituirse. Se dictó la ¨Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano¨ (1791). Sin embargo, Olimpia de Gouges, militante y protagonista de la revolución fue guillotinada por sus compañeros de lucha por publicar la ¨Declaraciòn sobre los Derechos de la Mujer¨. En 1793, después de su muerte, se prohibía toda clase de actividad.
La muerte de Olimpia de Gouges, a quien le cortaron la cabeza por haber osado creer y exigir que los derechos que la Revolución Francesa había ganado para los hombres libres y ciudadanos fuesen aplicados también para las mujeres, que por cierto no eran ciudadanas, es un ejemplo de la consecuencia práctica de la construcción androcéntrica de los Derechos.
En este sentido, es legítimo preguntarnos por qué si en teoría los Derechos Humanos son intrínsecos al "ser" humano, los derechos de las mujeres y de otros sectores de la sociedad eran entonces y son aún percibidos, tanto por los hombres como por las mujeres, como otro tipo o clase de derechos, distintos y en otra categoría que los derechos contemplados dentro del conjunto de los derechos humanos.
La comprensión de la condición femenina no avanzo mayormente con el desarrollo del capitalismo, pues si bien Condorcet apunta a señalar su raíz social al decir: Se ha dicho que las mujeres...carecían del sentimiento de justicia, y que obedecían antes a su sentimiento que a su conciencia ...esa diferencia ha sido causada por la educación y la existencia social, no por la naturaleza , y el gran materialista Diderot escribía: Os compadezco mujeres y en todas las costumbres la crueldad de las leyes civiles se ha unido a la crueldad de la naturaleza en contra de las mujeres. Han sido tratadas como seres imbéciles ; Rousseau, avanzado ideólogo de la revolución francesa estampo: Toda la educación de las mujeres debe ser relativa a los hombres... La mujer esta hecha para ceder al hombre y soportar sus injusticias .
Así vemos como a través del tiempo las clases explotadoras han predicado la naturaleza femenina deficitaria . Sustentándose en concepciones idealistas han reiterado la existencia de una naturaleza femenina independiente de las condiciones sociales, ésta no es sino parte de la tesis anticientífica de la naturaleza humana ; pero a esta llamada naturaleza femenina , esencia eterna e invariable , se le añade el adjetivo deficitaria para indicar que la condición de la mujer y su opresión y tutelaje es producto de su natural inferioridad frente al hombre . Con esta pseudo teoría se ha intentado mantener y justificar el sometimiento de la mujer.
La revolución francesa, la mas avanzada de las que la burguesía condujo, fue un gran caldo de cultivo para la acción femenina. Las mujeres se movilizaron junto a las masas y participando en los clubes políticos desarrollaron acción revolucionaria; en estas luchas organizaron una Sociedad de Mujeres Republicanas y Revolucionarias y a través de Olimpia de Gouges, en 1789 piden una Declaración de Derechos de la mujer y crean periódicos como El impaciente para reivindicar su condición. En el desarrollo del proceso revolucionario las mujeres conquistaron la supresión del derecho de primogenitura y abolición de los privilegios de masculinidad, obtuvieron igual derecho de sucesión que los varones y consiguieron el divorcio. Su participación combatiente dio algunos frutos.
Pero contenido el gran impulso revolucionario, a las mujeres se les niega el acceso a los clubes políticos, se combate su politización y se las recrimina predicando su vuelta al hogar, se les dice: Desde cuando les esta permitido a las mujeres abjurar de su sexo y hacerse hombres? La naturaleza ha dicho a la mujer: Sé mujer. Tus trabajos son el cuidado de la infancia, los detalles del hogar y las diversas inquietudes de la maternidad . Mas aún, con la reorganización burguesa que inicia Napoleón, con el Código Civil, la mujer casada vuelve a ser sometida a tutela, cae bajo el dominio del marido en su persona y en sus bienes; se niega la indagación de la paternidad; se quita a la casada derechos civiles, como a las prostitutas; y se les prohibe el divorcio y el derecho de enajenar sus propiedades.
En la revolución francesa ya se puede ver con claridad como el avance de las mujeres y su retroceso están ligados a los avances y los retrocesos del pueblo y la revolución.

Angela Davis

Angela Davis, hija de un mecánico automotriz y una profesora de escuela, nació en Birmingham, Alabama, el 26 de enero de 1944. El lugar donde vivía la familia fue llamada Colina Dinamita (Dynamite Hill) por el gran número de casas de Afroamericanos dinamitadas por el Ku Klux Klan. Su madre fue una activista a favor de los derechos civiles y había estado activo en el NAACP, antes de que dicha organización fuera proscrita en Birmingham. Davis asistió a escuelas segregadas en Birmingham antes de mudarse a Nueva York con su madre, que había decidido estudiar para obtener una maestría en arte ( M.A.)en la Universidad de Nueva York. Davis asistió a una escuela progresista en Greenwich Village, donde varios de los profesores estaban en la lista negra durante la era Mc Carthy. En 1961 Davis fue a la universidad Brandeis en Waltham, Massachusetts a estudiar francés. Su carrera incluía un año en la Sorbona, en París. Poco después de volver a los Estados Unidos pudo acordarse de la lucha por los derechos civiles que se estaba llevando a cabo en Birmingham cuando cuatro muchachas que conocía fueron asesinadas en la explosión de la Iglesia Bautista en setiembre de 1963.

Después de graduarse de la Universidad Brandeis pasó dos años en la facultad de filosofía en la Universidad J.W. Goethe de Frankfurt, en Alemania ( Occidental ) antes de estudiar bajo la tutela de Herbert Marcuse en la Universidad de California. Davis recibió una gran influencia de Marcuse, especialmente su idea de que era un deber del individuo rebelarse en contra del sistema. En 1967 Davis se unió al Comité Coordinador No violento Estudiantil ( SNCC ) y al Partido de las Panteras Negras. Al año siguiente se involucró con el Partido Comunista Estadunidense. Davis empezó a trabajar como catedrática de filosofía en la Universidad de California en Los Angeles. Cuando el FBI, en 1970, le informó a los jefes de Davis, el Consejo de Regentes de California, que ella era miembro del Partido Comunista Estadunidense, terminaron su contrato. Davis participó en la campaña para mejorar las condiciones en las cárceles. Se interesó especialmente en el caso de Jorge Jackson y W.L. Nolen, dos afroamericanos que establecieron una sucursal de las Panteras Negras mientras estaban en la prisión Soledad en California. El 13 de enero de 1970, Nolan y otros dos prisioneros negros fueron asesinados por uno de los carceleros. Unos días después el Jurado del Condado de Monterrey determinó que el guarda había cometido un "homicidio justificable". Cuando después, un guarda fue encontrado asesinado, Jackson y otros dos prisioneros, John Cluchette y Fleeta Drumgo, fueron acusados de su muerte. Se argumentó que Jackson buscaba vengarse de la muerte de su amigo, W.L. Nolan. El 7 de agosto de 1970, el hermano de Jorge Jackson, Jonathan, de 17 años, irrumpió en la corte del Condado Marin con una ametralladora y tras tomar como rehén al juez Harold Haley, demandó que Jorge Jackson, Juan Cluchette y Fleeta Drumgo fueran liberados. Jonathan Jackson fue herido de bala y asesinado cuando se alejaba de la corte en automóvil. En los meses siguientes, Jackson publicó dos libros Cartas desde la prisión ( Letters from Prison ) y Soledad Brother El 21 de agosto de 1971, Jorge Jackson fue ametrallado en el patio de la prisión de San Quintín. Llevaba una pistola automática 9mm y los oficiales dijeron que trataba de fugarse. También se dijo que la pistola había sido metida de contrabando en la prisión por Davis. Davis se dio a la fuga y el FBI la nombró como una de las "criminales más buscados". Fue arrestada dos meses después en un motel neoyorquino, pero en el juicio fue absuelta de todos los cargos. Sin embargo, debido a sus actividades de militancia, el gobernador de California, Ronald Reagan, pidió que a Davis no se le debería permitir dar clases en ningua de las universidades estatales. Davis trabajó como conferencista de estudios Afroamericanos en el Colegio de Claremont, de 1975 a 1977, antes de convertirse en catedrática en estudios de etnia y de la mujer en la Universidad Estatal de San Francisco. En 1979, Davis visitó la Unión Soviética donde recibió el Premio Lenin de la Paz e hizo un profesorado honorario en la Universidad Estatal de Moscú. En 1980 y 1984, Davis fue candidata a la vicepresidencia del Partido Comunista. Los libros que ha publicado incluyen: If They Come in the Morning: Voices of Resistance (1971), Angela Davis: An Autobiography (1974), Women, Race and Class (1981) and Women, Culture, and Politics (1989).

ISIS Y MARIA: ¿DOS HISTORIAS DISTINTAS?


LAS LETANÍAS DE MARÍA: UNA USURPACIÓN MILENARIA DE LOS ASPECTOS DE LA DIOSA-MADRE CHAXIRAXI

Guaire Adarguma Anez' Ram n Yghasen*

En el presente artículo, trataremos de los atributos de la Diosa-Madre en relación a algunos de los diferentes nombres o aspectos, y que le han sido usurpados por la iglesia católica y atribuidos a la madre de Jesús. Con ello, la iglesia católica ha logrado implantar su credo en los pueblos sojuzgados ya que siendo la veneración a la Diosa-Madre una constante universal, esta ha sido aprovechada por el clero para una vez asumidos los aspectos y atributos de la Diosa-Madre Universal, a través de las letanías de María inculcarlas mediante la doctrina cristiana-marianista.

La introducción del culto de María como madre de dios, en la moderna creencia cristiana, se debe al Papa Gregorio I. Este Papa hizo introducir, en las letanías, el nombre de María Virgen, a fin de que fuera invocada; después, tuvo su letanía particular, sus templos, sus fiestas, sus oficios, sus peregrinaciones y, entre mil y mil patronazgos, entre ellos éste de la Nación Canaria, la cual continúa aún embobada por algunos de sus "milagros", sus objetos de culto, sus congregaciones, sus siete espadas, sus siete dolores, sus oraciones, sus ex votos, sus mantos, sus franciscanismo, sus dominicos, sus templos, sus apropiaciones de las mejores tierras de cultivo, sus hornacinas, sus estatuas, sus medallas, sus escapularios, etc. Pero sobre todo, es una excelente generadora de beneficios económicos que en determinados casos raya lo escandaloso allí donde se fomenta su culto desde la óptica de los intereses sociales y económicos de la iglesia católica.

"En las páginas siguientes, vamos a analizar algunos de los atributos de la Diosa-Madre en varios de sus aspectos que han sido asumidos o impuestos por el cristianismo a la madre de Jesús. Recordemos que el cristianismo primitivo no se planteó la supuesta divinidad de María hasta después de mediados el siglo tercero de la era cristiana.



SIMILITUDES DE ISIS O ISIETH CON MARÍA:

1º. Isis, madre de Horus: María, madre de Jesús (mater Christi).

2º. Isis con la cabeza cubierta con un velo, emblema de la castidad: el mismo velo el mismo emblema de María (castísima).

3º. Isis está coronada con torres, símbolo de firmeza: María está frecuentemente tocada con una corona mural. En su letanía, se la invoca bajo el lema de torre de David (turris davídica), de torre de marfil (turris ebúrnea).

4º. Isis tiene en sus rodillas al dios niño, Horus, que desciende de sus entrañas, signo de fecundidad: María lleva en sus brazos y sobre sus rodillas al dios niño, Jesús, nacido en su seno. Letanías de María: Sancta dei genitrix; mater Christi, sedes sapientice, causa nostraoe loentitoe y los tres vas.

5º. Isis está tocada con cuernos, signo del astro de las noches: María tiene los pies sobre la luna creciente: Foederis arca.

6º. Isis posa un pie sobre el globo de la tierra, signo de poder: María los posa también, domus aurea.

7º. Isis tiene, algunas veces, la cabeza nimbada,[1]signo de dominio en el cielo: María está adornada con una aureola, Janua coeli.

8º. Isis tiene, en la mano derecha, un canastillo, emblema de las tres fases lunares y de la armonía planetaria: La túnica de María, regina angelorum et virginum, es azul y sembrada de estrellas de ocho puntas: la luna creciente a sus pies indica suficientemente su nombre y su armonía con los planetas-ángeles y las Vírgenes- estrelladas.

9º. A Isis estaba consagrado el loto, como signo de una casta fecundidad: el lis, que pertenece a la familia bulbosa del loto, forma parte de la indumentaria emblemática de la maternal virginidad de María, mater castíssima

10º. Isis tiene un vaso en la mano izquierda, para significar que ella es la reina de las lluvias, de la humedad inferior, de las aguas del Nilo, anteriormente llamado Ocoeannes, y de las ondas del dios Oannes, sirviéndole de lecho durante las tinieblas: el lirio de María está en un vaso; y, encima de la luna creciente, se arrastra una serpiente, doble emblema de las aguas y del Sol inferior, la invocación del vaso hecha tres veces en la letanía de la joven Isis (María), es una conservación del emblema de la antigua Isis portando un vaso místico.

11º. Isis, no deja de pasar un instante sin un beneficio, sin un consuelo de tu poder supremo; tú protege a los viajeros de tierra y mar; tú deshaces las nubes de la adversidad. Tal fue la letanía que hicieron recitar a Apuleyo, en el acto de su iniciación en los misterios isiáticos, cuando le fueron revelados los atributos de Anna perenna vieja madre de la Isis judía[2]. Esta antigua letanía se ha conservado casi literalmente, tanto en el himno Ave maris stella como en los versículos de las letanías de María, Stella matutina, Salus infermorum, Refugium peccatorum, Consolatrix aflictorum, y en el último voto que los iniciados expresan cerca de la medianoche al fin del ágape.

12º. Un excelente pintor de la antigüedad, Apuleyo, nos ha legado el retrato de la reina Isis; veamos si no reconocemos en él algunos rasgos y algunos adornos atribuidos a María:

"Una cabellera ondulante flotaba sobre su divino cuello. Su corona de flores y de espigas de trigo llevaba, por delante, entre dos serpientes, un globo que lanzaba una luz parecida a la de la luna. Una túnica de fino lino, con rayas de color amarillo azafrán y escarlata, cubre su divinidad; y encima, un manto negro como el ébano, colocado desde el hombro izquierdo y plegado sobre el brazo derecho, bordado con flores y lazos y salpicado de estrellas, desciende plisado hasta sus pies. Una luna radiante adorna su seno. La canastilla en una mano, el vaso en la otra[3]."

SIMILITUDES DE OPS, RHEE O REA, CIBELES Y MARÍA

1º. Ops madre de los dioses: María, madre de Dios, dei genetrix.

2º. Ops tiene la cabeza rodeada de torres: María frecuentemente, también la tiene; su letanía la califica como turris Davídica, turris ebúrnea; torre de David, nombre hebreo que significa bien-amado (el Sol), torre de marfil símbolo del disco plateado de la Luna.

3º. Ops lleva una llave: la letanía de María la titula Janua ceeli, puerta del cielo; domus aurea, casa de oro, presidiendo, como Ops, las verdaderas riquezas; foederis arca, arco bóveda, signo de la alianza entre la madre y el hijo.

4º. A Ops se la representa bajo los rasgos de una venerable matrona: la letanía de María nos la ofrece bajo este aspecto en los versículos Mater inviolata, madre inviolable, mater intermerata, madre sin tacha, virgo venerabilis, virgen venerable.

5º. Ops tiende la mano ofreciendo un socorro: en esta misma posición se pinta a María, en el cielo, sentada o llevada por las nubes; los versículos de su letanía justifican esta similitud: Virgo potens, clemens, virgen poderosa, clemente; Salus infirmorum, salud de los enfermos; refugium peccatorum, refugio de los débiles, de los pecadores; consolatrix afflictorum, consoladora de los afligidos; auxilium christianorum, socorro de los iniciados, de los cristianos.

6º. Ops da, con la mano izquierda el pan a los necesitados, una alegoría monacal muy moderna representa a María madre de los pobres, Mater pauperum, distribuyendo, con la misma mano, amuletos, los agnus.

REA

Esta Magna Mater, nutricia universal, tiene los mismos atributos que Cibeles y que las otras grandes matronas paganas y María.

Me permitiré hacer solamente dos conjeturas sobre Rea, en relación con María que son sorprendentes.

La primera, Rea como IXXI, es decir, Magna Mater Rea, puede significar místicamente y tal como corrientemente se abrevia, Mater-rea, Mater-ea; Y entonces descubrimos la abreviatura, Materia, la tierra (la naturaleza).

La asegunda, los lidios la honraban bajo el nombre de Ma-Rea y la mitología une a Rea a una continuación con el nombre Ma, encargada por Júpiter de criar a Baco. María, que ha sucedido al reino de Rea, ¿no está encargada como Ma, por Jehová, de criar a su divino hijo? ¿Qué podemos pensar de esta eufonía, de esta casi homonimia de Ma-Rea y de Ma Ria[4]?

Los evangelistas, los que se sospecha, por su título, que han escrito las aventuras de una Evan, de un nuevo Baco ¿No aumentan esta sospecha, dándole por madre Ma-R-ía (Mater ia), palabra en la cual figura Ma, continuación de Rea? Fiat lux, si es posible.

Similitudes de Diana, Lucífera, Lucinia. Luna, Telus, Latona, Triformis, Proserpina y Hecátes con María.

1º. Diana-Virgen-Diosa de la castidad: María, reina de las vírgenes, castísima, regina virginum, castíssima.

2º. La cabeza de Diana está coronada con una luna creciente, con el arco de la alianza, puerta del cielo: Los pies de María, foederis arca, jauna coeli, reposan sobre la luna creciente.

3º. Diana, vestida con una larga túnica, lleva el velo simbólico: María, mater inviolata, virgo veneranda, sedes sapientioe, porta la misma vestimenta.

4º. Diana-lucina, Lucífera, porta-luz: María stella matutina, estrella mensajera del día que va a reaparecer, Mater dei o diei, madre de un dios (el Sol) o del día (el dispater de los Celtas). Diana-María era, y María Diana es la luna lucífera, porta-luz (la luna), lo mismo que el Mesías del antiguo Olimpo, Mercurio, era el Lucifer, porta-llama (el Sol). Diana-lucífera es la misma que la luna Isis y que la luna María. En la plegaria que se le hace recitar a Apuleyo, en el momento de su iniciación en los misterios, encontramos el error de los sacerdotes isiácos sobre la luna Isis con respecto al Sol Horus; he aquí el fragmento: ¡Isis! Tú das la luz al Sol.[5]

Es este principio ciegamente adoptado antaño, el que ha dado lugar a que María-Isis fuese declarada madre de Dios (del Sol) y, consecuentemente, del día, mater salvatoris, dei, diei, por el Concilio de Calcedonia.

5º. Telus, Latona, la tierra, son esposas del cielo y del Sol: puesto que María es dei genitrix, es preciso que tenga un esposo: el Cielo, lo es. Estas deidades de las religiones pretéritas estaban simbolizadas por el cuerno de la abundancia; así, María simboliza la riqueza de la tierra.

6º. Telus, Latona, la tierra, estaban simbolizadas por una venerable matrona con cien mamas, como ciertas Panteas isiacas, entonces ella, es, reina del imperio de la luna que ha descendido al trono de la tierra, su segundo dominio. En calidad de tal es como se honra a María, matrona, nodriza de los seres. No tiene cien mamas, imagen que, para no avergonzar nuestras miradas, relacionamos con la antigüedad; Los mitólogos de la Latona moderna las han hechizado rodeando a María de flores y frutos, llamándola, como madre universal, vaso insigne de amor, vas insigne devotionis. María es la reina fecunda, nutricia y siempre virgen; es la virgen depositaria de las fecundaciones solares, cuyos gérmenes están contenidos en los cálices del lirio, del loto egipcio y de la rosa mística: son los emblemas del vaso ¡delicada alegoría!

7º. Triformis, Proserpina, Hácate. Isis dice: Soy yo quien gobierna el cielo y los infiernos. Diana como luna puede decir: tengo tres rostros; el primero, es emblema de la infancia; el segundo, es el de la plenitud de fuerzas; y el tercero, de la vejez que conduce a la muerte. María es pintada frecuentemente, con la luna creciente, el globo de la tierra y aplastando a la serpiente Pitón, infernal enemiga de Apolo, de Cristo, de la luz. Hecate estaba coronada con rosas de cinco hojas: la letanía moderna llama a María, rosa alegórica, rosa mística. El diccionario mitológico de Noel, en la palabra Hecate, recuerda, fielmente, las antologías de esta Diosa con María. Proserpina, la misma que Hecate y como ella, la tercera persona de la deidad triformis de los denominados paganos, la esposa de Plutón, Sol inferior, y reina, por consiguiente, de las sombras invernales, tiene en la mano flores de narciso[6]: El lis está consagrado a María. La triformis, según sus rostros, es decir, sus fases, es causa de alegría o aflicción: María es dolorosa, lacrimosa mater o causa loetitioe.

Similitudes de Juno, Vesta, Ceres con María

1º. Juno-averna Proserpina, representada como majestuosa matrona, portaba la corona radial y el cetro: La majestuosa madona, reina de los ángeles, regina angelorum, María, tiene la corona, el cetro y la aureola radial del poder celestial.

2º. Vesta, Diosa del fuego-virgen y virgen por consiguiente, vestida como matrona cubierta con velo, tenía una lámpara o pátera con dos asas: a la virgen María nos la hacen imaginar como castíssima, prudentíssima y teniendo ante su efigie una lámpara suspendida y siempre ardiendo (capeduncula); Ingeniosa alegoría de la casta luz de la luna, janua coeli, puerta del cielo, emblema del vaso de reproducción de todos los seres, causa de su alegría, vas loetitiae.

3º. Ceres. Sus estatuas la representan con un haz de espigas, una hoz, dos cuernos de la abundancia y dos niños sobre el seno, emblemas de las cosechas y de las estaciones del verano y del otoño: quitemos un cuerno y un niño, y tendremos a la Ceres moderna, la virgen nutricia del género humano, la virgen-madre María.

Ceres, llamada la buena Diosa, responde a la María que el pueblo cristiano llama la virgen buena. Ceres tenía sus altos misterios instituidos contra la ignorancia supersticiosa; no nos atreveríamos a decir que fue por un objeto tan loable por lo que fueron instituidos los pequeños misterios de María, bajo el título cofradías y oficios de María, de la inmaculada, de su concepción, de Nuestra Señora de las siete espadas, de los siete dolores, de la madre del Sagrado Corazón de Jesús y otras prácticas más o menos religiosas[7]. Los paganos dieron a Juno el sobrenombre de Pelasgia y el de Pelasgis a Ceres; los monjes legendarios no conservaron este título para María; pero idearon a Santa Pelasgia o Pelagia.

Similitudes de Leucotea, Astarté, Venus Celeste, Atrea llamada Urania, con María.

Leucotea, nodriza de Baco con vestimenta de matrona, tenía un niño pequeño, divinidad marina: esta vestimenta, el niño, el poder sobre el mar, hoy pertenecen a María, mater salvatoris, maris stella, nutricia de Jesús. La fecundidad, Diosa romana, tenía, también, como Leucotea y María un niño pequeño en brazos, y un cuerno de la abundancia en la mano.

2º. Astarté, deidad de Sidón, la misma que Isis, Venus, Tanit, Chaxiraxi y la luna eran representadas frecuentemente con las insignias reales y llevando un bastón rematado en una cruz: María, justa crucen lacrimosa.

3º. Astrea, sube al cielo en el signo de Virgo: La asunción de María se celebra el día 15 del signo de Virgo (15 de agosto), día fijo. Esta fiesta se encuentra entre aquellas que los romanos llamaban stativoe. En el Pueblo Guanche es fiesta nacional o Weñemer.

4º. Venus celeste, Urania, estaba revestida de azul y coronada de estrellas; es la musa de la astronomía: María lleva esta diadema y este manto, y sus solemnidades, en días señalados, son astronómicas. La Venus celeste era también Venus Marina: María, puerta del cielo, janua coeli, estrella de la luz del día, stella matutina. Es también marina, maris stella, patrona de los navegantes. Urania inspiraba un amor puro y preservaba los corazones de toda impureza: María está dotada de las mismas virtudes, es la madre del amor celeste, mater divinae gratiae; Es la fuente de las puras alegrías, causa nostrae laetiae.

Madre de todos los seres, depositaria de todos los gérmenes reproducidos por su fin en los campos siempre fértiles de la vida universal; Vaso eterno, nunca vació y derramado, sin cesar las flores y frutos de las existencias pasajeras; quiero, pobre mortal, en mi ocaso, tratar de cantar tus alabanzas.

Alma Venus, apenas surgías del seno de los mares[8]cuando los elementos saludaron, en ti, a su libertadora y madre del día[9] . Apenas el primer soplo de tu dulce hálito rozó las moléculas dotadas de respirabilidad, cuando tus primeros pasos, encantados, hicieron abrirse las rosas del amor púdico, los lises de la casta maternidad y sus corolas de suaves y consoladores perfumes con los que la fraternidad teje sus guirnaldas.

"¡Alma Venus!, el día de tu natividad apareció, en el cielo, un asombroso prodigio: Una mujer celestial, revestida de Sol[10]. Era la reina del firmamento que Israel adoraba en los prósperos tiempos[11]; eras tu Reina de las Vírgenes madres[12], semivelada, o resplandeciente de luz en los afortunados espacios que recorres; y, sobre el cristal de las aguas, tú reflejas la dulce luz de un dios, tu hermano, esposo y tu hijo[13].

"¡Alma Venus! Reconozco tu deidad, bajo la túnica estrellada de María, y bajo su manto azul, flotando alrededor de su misteriosa luna creciente. Cuando los cielos están cubiertos de melancólicas nubes, tú consuelas la tierra con intervalos de claridad. Cuando brillan las estrellas, la llama plateada de tu disco dulcifica los rasgos centelleantes de esas vírgenes, lo mismo que en el templo de Vesta, el Fuego Sagrado hacía palidecer las lámparas de las deidades inferiores. Sea que blancas palomas arrastren tu carro en el Olimpo, o que de tus manos maternales y virginales se depositen, sobre el altar del dios miriónimo o de los mil nombres, estos vivientes emblemas del amor puro; sea que te cubras con el velo matronal de Latona, o que lleves la luna creciente de Diana, la corona de María, reina de los ángeles, yo adoro, en ti, al arca de la reproducción universal y a la benefactora de mi vida".

Así, la gran causa de la prolongación de las especies de progenie in progeniis, ha sido honrada bajo mil diversos nombres, pero sus símbolos y sus atributos han sido casi los mismos. Las naciones, asombradas del quodcumque videbant y del quodcunque movetur, se han encontrado en las alegorías referentes a los astros más aparentes y a nuestro planeta.

Las diferencias de dogmas y cultos con respecto a la reina del cielo, de la tierra y de los infiernos, no vienen sino, por ejemplo, de las distancias entre la naciones, los tiempos y los improvisadores de religiones inspiradas, con más o menos precisión, en el curso de los más notables astros, tales como La Sol y El Luna. Los dioses extranjeros de las grandes naciones y de los pequeños pueblos, majorum e minorum gentium, se convirtieron, por las conquistas, en dioses romanos indigentes (indígenas), y sus sacerdotes y los flámines de capitolio se entendieron maravillosamente respecto a los medios de alianza y república; Antiguamente, hubo tantas fábulas y rituales como gobiernos y pueblos.

Asimismo, después de la fundación de la creencia moderna, bajo Constantino, los sacerdotes del denominado paganismo, con sus dioses, y los filósofos, con sus sistemas, entraron en el interior del nuevo santuario, sencillamente decorado; Cada uno de ellos colgó en él su bagaje: los pobres humanos, entonces, no supieron ya en quien fijarse para pasar con seguridad y ligereza de esta vida a la otra. ¡Cuantas barcas flotaban sobre la Estigia! Rito primitivo, rito de Oriente, rito de Occidente, rito maronita, rito mozarabe, rito galicano; los viajeros que no saben nadar no se atreven a arriesgarse lanzándose al río; Pagan muy caro el peaje, sin alcanzar la otra ribera.

Estos diversos rituales, sin embargo, conservaron el signo sagrado de un solo dios, con las chocantes figuras de tres personas, una virgen madre y santos de rango y méritos diversos.

El rito griego y el rito romano se separaron, no a causa de la insípida y frívola cuestión de la procedencia del Espíritu Santo, sino por el hecho de la pretendida supremacía del obispo de Roma sobre el obispo de Constantinopla. Mucho después, el luteranismo protestó contra los dogmas de la presencia real y la aureola de los santos; Calvino es el último titán tonsurado que ha lanzado piedras contra las vidrieras góticas de la iglesia romana.

Creo que ya he dicho todo sobre las curiosas letanía llamadas de Jesús y de María (del Sol y de la Luna); y, para no omitir nada, advertiré que las letanías del hijo se recitan en las plegarias de la mañana y las de la Virgen-madre en las plegarias de la tarde."

EPÍLOGO.

Rebasado ya el Ecuador de mi existencia en éste plano de la realidad, preveo el instante en que mi espíritu libre habrá de iniciar el viaje hasta el seno de Magek, donde se fusionará con los ancestros de mi linaje, y así, formar parte intima e indisoluble de la esencia última y universal de la Diosa-Madre Chaxiraxi.

Por ello, abrigo el deseo y la esperanza de que mis veraces y fieles compañeros en la lucha por la libertad espiritual y material de nuestro pueblo, acepten y asuman este trabajo como un elemento más de reflexión en torno a la sincretización de que ha venido siendo objeto nuestra ancestral religión por parte de otras confesiones religiosas.

También me embarga la esperanza de que difundan su contenido entre nuestro pueblo por si puede servir como un medio más para que nuestros compatriotas puedan recorrer la senda que inevitablemente conduce hacía la libertad con justicia, a la autoestima que nos valore como etnia diferente y diferenciada la cual nos conforma como individuos y como pueblo, mostrando el sano orgullo de ser uno de los pueblos y cultura más antiguas de nuestro entorno, la cual ha sido sistemáticamente relegada, oscurecida y prostituida por una invasión de bárbaros...

Espero y deseo que este modesto trabajo de divulgación, sirva como un medio para el reencuentro con nosotros mismos, pues siglos de sometimiento y de una continua alienación mental nos han alejado de nuestras auténticas raíces para convertirnos en simples "zombis" al servicio de unos intereses explotadores y castradores dirigidos por una sociedad dominante y globalizante cuyo único dios es, el beneficio económico rápido y abundante, aunque para ello tenga que esclavizar, anular conciencias e incluso intentar el aniquilamiento físico de los pueblos.

Compañeros: Mi espíritu vital, estará siempre con ustedes, y ruego a nuestra Diosa-Madre Chaxiraxi para que extienda su manto protector sobre la Nación Canaria, y la conduzca a ocupar con honor y dignidad el lugar que históricamente y por derecho natural le corresponde entre los pueblos libres del mundo.

*Guadameñe.

Ciudad colonial de Eguerew, Chinet 22 n Wanfuy n 4º akano n tallit tayna tagwancet.

La Laguna, Tenerife 22 de enero del cuarto año de la nueva era guanche.

(Equivalente al 22 de enero del año 2005 del calendario occidental.)

Fuentes consultadas:

(J.M. Ragon, 1990:72-85).


[1] Aureola que rodea la cabeza de las divinidades. Se llama también, nimbo, la nube que sirve de carro a los dioses.

[2] Los romanos festejaban a Anna perenna, la Diosa madre de los años; y el cristianismo ha hecho de ella Santa Ana, madre de María. Los romanos celebraban su fiesta en la orilla del Tiber, en los idus (el 13 o el 15).

[3] Según el Apocalipsis: "mujer revestida del Sol, con la Luna a sus pies y coronada de doce estrellas, pulcra ut sol".

[4] Maïa, madre del mesías, Mercurio, es decir, madre nutricia, abuela, matris mercuris est terra: ver Hermes, Tab. Smar. Ma-R-IA (redemtoris), madre nutricia (del redentor).

[5] Debemos recordar una vez más que en el mundo mazigio y por consiguiente en el guanche, los astros cambian de genero siendo " La Sol" y "El Luna".

[6] Esta flor representa el disco radiante del Sol.

[7] Francois Arnoul, jacobino, de Mans, ideó en el siglo XVI, fundar una orden de caballería para el sexo femenino y propio para extender el culto a la virgen. Ana de Austria, regente, le dio su aprobación. Publicó en 1647, en París y Lion, su proyecto de una "orden del Collar celestial del Santo Rosario, compuesta por cincuenta señoritas", pero no pudo encontrar aspirantes. Después publicó unas "revelaciones de remedios" y sentó plaza entre los empíricos.(Ver Journal de Lttér., Scien et Arts, t.4,p.179).

[8] Himno "Ave maris stella".

[9] Mater dei alma o diei, madre de Dios y del día.

[10] Evangelio según San Mateo, cap. 1, vers.1.

[11] Jeremías dijo, 44: "Ofreceremos incienso a la reina de los cielos; le haremos aspersiones por las calles de Jerusalén; porque, cesemos de hacerlo, seremos destruidos por la espada y el hambre." Jeremías acertó en su vaticinio, en cuanto el pueblo de Israel abandonó la veneración a la Diosa aceptado al monoteísmo machista, comenzó su declive.

[12] Regina virgenum, reina de las vírgenes, letanía de María.

[13] Letanías de Jesús: Sol justiatiae.- Letanías de María: Speculum justitiae.- Urania ( de uranos, cielos); Osiris, esposo de Isis; María, madre del dios Jesús.

Ilustración: Imagen de la Diosa Chaxiraxi depositada en la parroquia católica de Santa Úrsula, en Adeje, Chinet.

martes, 15 de diciembre de 2009

MITRA: ¿un niño parecido a Jesús?



Mitra era el dios indo-iraní de la justicia y el mitraísmo fue una de las religiones más populares del antiguo Imperio Romano, sobre todo entre los soldados. La historia de Jesucristo tiene tantas cosas en común con la de Mitra, que se llegó a sospechar que el cristianismo era un derivado de la fe persa. Han llegado hasta nosotros muy pocos documentos sobre el mitraísmo, así que lo que se sabe se ha extraído de las pinturas sagradas encontradas en los mitreos, que eran los templos donde se rendía culto al dios Mitra.
— Mitra nació el 25 de diciembre, en una cueva oscura y los pastores fueron los primeros que le encontraron y le adoraron.
— Le trajeron regalos, oro y esencias.
— Su madre era una virgen, llamada Madre de Dios.
— Mitra era un lazo de unión entre Dios y la gente. Era un representante de Ahura Mazda en la Tierra.
— Después de enseñar en la Tierra, Mitra ascendió a los cielos.
— Fue enviado por el Padre para que se cumplieran sus deseos en la Tierra, y su sacrificio tiene como finalidad la redención del género humano.
— El transitus (viaje de Mitra con el toro sobre los hombros) recuerda al Via Crucis del Evangelio.
— Los mitraístas creían en la resurrección, en la comunión con pan y vino, en el cielo y en el infierno.
— Mitra recibía apelativos de La Luz, el Buen Pastor, La Verdad. — El día sagrado del mitraísmo era el domingo.
— El mitraísmo se representa con una cruz en un círculo, que simboliza el sol. Las cuatro esquinas de la cruz representan el año solar. En el Cristianismo, la cruz representa el sufrimiento.

A finales del siglo III, se fundió la religión mitraica con el culto al sol y cristalizaron en la nueva religión del Sol Invictus. El emperador Aureliano la hizo oficial en el año 274, y cada 25 de diciembre se celebraba el festival del Natalis Solis Invicti (el nacimiento del sol invencible). Mitra, cuyos orígenes son muy anteriores al cristianismo, nació en la noche más larga del año. Simbolizaba el nacimiento de la luz y la esperanza y la renovación de la naturaleza. El nacimiento de Cristo se situó en la misma fecha del calendario solar. A finales del siglo III, comenzó a decaer el mitraísmo. La fuerte competencia del cristianismo, apoyado por Constantino I El Grande, le robó adeptos. Además, el mitraísmo excluía a las mujeres que sí tenían derecho a participar en el cristianismo.El cristianismo desplazó al mitraísmo en el siglo IV, hasta convertirse en la única religión oficial del imperio con Teodosio (379-394). El mitraísmo se prohibió oficialmente en el año 391, aunque se mantuvo su práctica clandestina durante algún tiempo. Los mítreos, una especie de cuevas donde cavían unas 30 o 40 personas acabaron siendo las criptas de muchas iglesias cristianas.
Mitra: Más Información Básica.
El estudio de Mitra, puede ser un estudio amplio el cual revelará bastante información interesante y pondrá en perspectiva muchas de las características de deidades que siguen vigentes hoy en día.
Mitra es uno de aproximadamente una docena de dioses de los cuales se derivó Jesucristo.
El dios Mitra apareció como un dios del sol en la literatura Sanskrita y Persa alrededor del año 1,400 Antes de la Era Común (AEC). El culto se introdujo en el imperio Romano alrededor del siglo 1 AEC.
Aquí algunos datos.
Mitra:
Nacido de una virgen en un establo en el solsticio de invierno — que frecuentemente cae en Diciembre 25, según el calendario Juliano (el emperador Aurelio declaró que el 25 de diciembre era el nacimiento oficial de Mitra, aproximadamente en el año 270 de la Era Común) — y fue visitado por pastores quienes le llevaron regalos.
Adorado los domingos.
Mostrado con un nimbo, o halo, alrededor de su cabeza.
Se dice que tuvo una última cena con sus seguidores cuando regresó con su padre.
Se cree que no murió, sino que ascendió al cielo, de donde se creía iba a regresar al final de los tiempos para levantar a los muertos en una resurección física para el juicio final, enviando a los buenos al cielo y a los malvados al infierno, después de que el mundo fuese destruido por fuego.
Otorgaba a sus seguidores de la vida eterna después de un ritual de bautizo.
Los seguidores de Mitra:
Seguían a un líder llamado ‘papa’, quien gobernaba desde el monte Vaticano en Roma.
Celebraban la resurección de su salvador los Domingos.
Celebraban el sacramento (un alimento consagrado de pan y vino), en una celebración conocida como la “Myazda” y usaban campanas, velas, incienso, agua bendita y cánticos, recordando la última cena de Mitra.
El emperador Constantino fue un seguidor de Mitra hasta que declaró el 25 de Diciembre como el nacimiento oficial de Jesús en el año 313 EC y adoptó el culto de la Cristiandad como la religión de estado.
Fuentes básicas para el estudio de Mitra:
Franz Cumont. Mysteries of Mithra. 1903.M. J. Vermaseren. Mithras, the Secret God. 1963.David Ulansey. Origins of the Mithraic Mysteries. 1989.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Galeano: Las venas abiertas de América Latina


Hay libros que son ventanas, que son puertas, rendijas siempre abiertas. Hay libros a los que es necesario volver una y otra vez, para recuperar el rumbo y sobre todo, para no desmemoriarse. De esos es precisamente, Las venas abiertas de América Latina. Publicado en su primera edición en 1971, narra el porqué del hambre, la miseria, la esperanza y las luchas de esta geografía sembrada de cantos y de sangre.
Interesante, porque representa una inflexión en la historia, que un Presidente en cuyo rostro reverbera toda la mezcla de sueños y de pueblos de aquí y de más allá, le haya regalado precisamente este libro a un Presidente negro, un Presidente estadounidense. Por eso, y aunque ya se ha hablado bastante de uno de los libros más leídos de Eduardo Galeano (Montevideo, Uruguay, 1940), sobre todo después del obsequio, aprovechamos la oportunidad para hablar de él, como quién cuenta la historia de nuestras historias.
Todo esto que somos, este enredo de idiomas, sones, guerras, hambres, pasiones, miserias y a eces también victorias, se entrecruzan en este libro y nos deja asomarnos a lo que fue y a lo que necesariamente será.
Las venas abiertas de América Latina narra la historia de los vencidos, de esta América tan poco nuestra, que ha estado casi siempre al servicio de los poco que mucho tienen, por eso es que no ha perdido vigencia y por eso mismo, hay que volver a él cada vez que olvidemos de dónde venimos y hacia dónde queremos ir.
“Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial”.Desde las páginas de Las venas abiertas de América Latina, Galeano acusa al sistema capitalista, opresor por naturaleza, de ser el responsable del atraso y la miseria latinoamericana. Es un libro para abrir los ojos, para encontrarse y encontrarnos, para sabernos compañeras y compañeros en la lucha por las libertades, las individuales y sobre todo, las colectivas.
Tal vez más que nunca o por lo menos más que antes, los pueblos de esta tierra saqueada y hambreada durante centurias andan en busca de un nuevo orden socioeconómico, ahora cuando es precisamente el sistema capitalista el que cayendo sobre sus propios pueblos ha demostrado ser, incluso para el norte desarrollado, inviable.
“Para que el imperialismo norteamericano pueda, hoy día, integrar para reinar en América Latina, fue necesario que ayer el Imperio británico contribuyera a dividirnos con los mismos fines. Un archipiélago de países, desconectados entre sí, nació como consecuencia de la frustración de nuestra unidad nacional”.
Memoria del tiempo que vivimos, Las venas abiertas es un libro que dice, que sigue diciendo, que lo hará siempre. Porque el presente es la oportunidad que tenemos, como pueblos, de gritar los dolores para parir el mañana, para hacerlo nacer con justicia, con libertad, con respeto, y sobre todo con y desde la solidaridad. Este libro, escrito desde el amor, hace nacer desde lo más profundo todos los llantos que se nos han ido sumando desde hace más de quinientos años, lleva también entre sus pliegues la risa, esa que despierta en el ALBA de nuestros días.
“Toda memoria es subversiva”, dice Galeano, y así es.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Capitania General de Venezuela


El Rey.- Por cuanto teniendo presente lo que me han representado el actual Virrey, Gobernador y Capitán del Nuevo Reyno del Granada, y los Gobernadores de las Provincias de Guayana y Maracaibo acerca de los inconvenientes que produce el que las indicadas Provincias, tanto como las de Cumaná e islas de Margarita y Trinidad, sigan unidas como al presente lo están al Virreinato, y Capitanía General del indicado Nuevo Reyno de Granada, por la distancia que se hallan de su capital Santa Fe, siguiéndose por consecuencia el retardo en las providencias con graves perjuicios de mi real servicio. Por tanto, para evitar estos y los mayores que se ocasionarían en caso de una invasión; he tenido a bien resolver la absoluta separación de las mencionadas Provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo, e islas de
Trinidad y Margarita, del Virreinato y Capitanía General del Nuevo Reyno de Granada, y agregarlas en lo gubernativo y militar a la Capitanía General de Venezuela, del mismo modo que lo están, por lo respectivo al manejo de mi Real Hacienda, a la nueva Intendencia erigida en dicha Provincia, y ciudad de Caracas, su capital. Así mismo he resuelto separar en lo jurídico de la Audiencia de Santa Fe, y agregar a la primitiva de Santo Domingo, las dos expresadas Provincias de Maracaibo y Guayana, como lo está la de Cumaná y las islas de Margarita y Trinidad, para que hallándose estos territorios en una misma Audiencia, un Capitán General y un Intendente inmediatos, sean mejor regidos, y gobernados con mayor utilidad de mi Real Servicio. Y en su consecuencia mando al Virrey, y Audiencia de Santa Fe, se hayan por inhibidos y se abstengan del conocimiento de los respectivos asuntos que les tocaba antes de la separación que va insinuada, y a los Gobernadores de las Provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo, e islas de Margarita y Trinidad, que obedezcan, como a su Capitán General al que hoy es y en adelante lo fuere de la Provincia de Venezuela, y cumplan las órdenes que en asuntos de mi Real Servicio les comunicare en todo lo gubernativo y militar y que así mismo den cumplimiento los Gobernadores de las Provincias de Maracaibo, y Guayana a las Provisiones que en lo sucesivo despachare mi Real Audiencia de Santo Domingo, admitiendo para ante ella las apelaciones que se interpusieren según y en la forma que lo han hecho, o debido hacer por ante la de Santa Fe, que así es mi voluntad. Dada en San Ildefonso a ocho de septiembre de mil setecientos setenta y siete.- Yo el Rey.- Joseph de Galvez.

viernes, 20 de noviembre de 2009

El Sur también existe. Mario Benedetti.

Con su ritual de acero
sus grandes chimeneas
sus sabios clandestinos
su canto de sirenas
sus cielos de neón
sus ventas navideñas
su culto de dios padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
el hambre disponible
recurre al fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el norte no prohibe
con su esperanza dura
el sur también existe

con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
con sus gesta invasora
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qué asirse
aprovechando el sol
y también los eclipses
apartando lo inútil
y usando lo que sirve
con su fe veterana
el Sur también existe

con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos su misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el Sur también existe


Imprimir

miércoles, 18 de noviembre de 2009

12 de octubre 1992: Nada que festejar. Eduardo Galeano.

El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó.Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso.Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve.El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón escribió en su diario que él quería llevarse algunos indios a España para que aprendan a hablar ("que deprendan fablar"). Cinco siglos después, el 12 de octubre de 1989, en una corte de justicia de los Estados Unidos, un indio mixteco fue considerado retardado mental ("mentally retarded") porque no hablaba correctamente la lengua castellana. Ladislao Pastrana, mexicano de Oaxaca, bracero ilegal en los campos de California, iba a ser encerrado de por vida en un asilo público. Pastrana no se entendía con la intérprete española y el psicólogo diagnosticó un claro déficit intelectual. Finalmente, los antropólogos aclararon la situación: Pastrana se expresaba perfectamente en su lengua, la lengua mixteca, que hablan los indios herederos de una alta cultura que tiene más de dos mil años de antigüedad.El Paraguay habla guaraní. Un caso único en la historia universal: la lengua de los indios, lengua de los vencidos, es el idioma nacional unánime. Y sin embargo, la mayoría de los paraguayos opina, según las encuestas, que quienes no entienden español son como animales.De cada dos peruanos, uno es indio, y la Constitución de Perú dice que el quechua es un idioma tan oficial como el español. La Constitución lo dice, pero la realidad no lo oye. El Perú trata a los indios como África del Sur trata a los negros. El español es el único idioma que se enseña en las escuelas y el único que entienden los jueces y los policías y los funcionarios. (El español no es el único idioma de la televisión, porque la televisión también habla inglés.) Hace cinco años, los funcionarios del Registro Civil de las Personas, en la ciudad de Buenos Aires, se negaron a inscribir ek nacimiento de un niño. Los padres, indígenas de la provincia de Jujuy, querían que su hijo se llamara Qori Wamancha, un nombre de su lengua. El Registro argentino no lo aceptó por ser nombre extranjero.Los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje no es una señal de identidad, sino una marca de maldición. No los distingue: los delata. Cuando un indio renuncia a su lengua, empieza a civilizarse. ¿Empieza a civilizarse o empieza a suicidarse?
Cuando yo era niño, en las escuelas del Uruguay nos enseñaban que el país se había salvado del problema indígena gracias a los generales que en el siglo pasado exterminaron a los últimos charrúas.El problema indígena: los primeros americanos, los verdaderos descubridores de América, son un problema. Y para que el problema deje de ser un problema, es preciso que los indios dejen de ser indios. Borrarlos del mapa o borrarles el alma, aniquilarlos o asimilarlos: el genocidio o el otrocidio.En diciembre de 1976, el ministro del Interior del Brasil anunció, triunfal, que el problema indígena quedará completamente resuelto al final del siglo veinte: todos los indios estarán, para entonces, debidamente integrados a la sociedad brasileña, y ya no serán indios. El ministro explicó que el organismo oficialmente destinado a su protección (FUNAI, Fundacao Nacional do Indio) se encargará de civilizarlos, o sea: se encargará de desaparecerlos. Las balas, la dinamita, las ofrendas de comida envenenada, la contaminación de los ríos, la devastación de los bosques y la difusión de virus y bacterias desconocidos por los indios, han acompañado la invasión de la Amazonia por las empresas ansiosas de minerales y madera y todo lo demás. Pero la larga y feroz embestida no ha bastado. La domesticación de los indios sobrevivientes, que los rescata de la barbarie, es también un arma imprescindible para despejar de obstáculos el camino de la conquista.Matar al indio y salvar al hombre, aconsejaba el piadoso coronel norteamericano Henry Pratt. Y muchos años después, el novelista peruano Mario Vargas Llosa explica que no hay más remedio que modernizar a los indios, aunque haya que sacrificar sus culturas, para salvarlos del hambre y la miseria.La salvación condena a los indios a trabajar de sol a sol en minas y plantaciones, a cambio de jornales que no alcanzan para comprar una lata de comida para perros. Salvar a los indios también consiste en romper sus refugiso comunitarios y arrojarlos a las canteras de mano de obra barata en la violenta intemperie de las ciudades, donde cambian de lengua y de nombre y de vestido y terminan siendo mendigos y borrachos y putas de burdel. O salvar a los indios consiste en ponerles uniforme y mandarlos, fusil al hombro, a matar a otros indios o a morir defendiendo al sistema que los niega. Al fin y al cabo, los indios son buena carne de cañón: de los 25 mil indios norteamericanos enviados a la segunda guerra mundial, murieron 10 mil.El 16 de diciembre de 1492, Colón lo había anunciado en su diario: los indios sirven para les mandar y les hacer trabajar, sembrar y hacer todo lo que fuere menester y que hagan villas y se enseñen a andar vestidos y a nuestras costumbres. Secuestro de los brazos, robo del alma: para nombrar esta operación, en toda América se usa, desde los tiempos coloniales, el verbo reducir. El indio salvado es el indio reducido. Se reduce hasta desaparecer: vaciado de sí, es un no-indio, y es nadie.El shamán de los indios chamacocos, de Paraguay, canta a las estrellas, a las arañas y a la loca Totila, que deambula por los bosques y llora. Y canta lo que le cuenta el martín pescador:-No sufras hambre, no sufras sed. Súbete a mis alas y comeremos peces del río y beberemos el viento.Y canta lo que le cuenta la neblina:-Vengo a cortar la helada, para que tu pueblo no sufra frío.Y canta lo que le cuentan los caballos del cielo:-Ensíllanos y vamos en busca de la lluvia.Pero los misioneros de una secta evangélica han obligado al chamán a dejar sus plumas y sus sonajas y sus cánticos, por ser cosas del Diablo; y él ya no puede curar las mordeduras de víboras, ni traer la lluvia en tiempos de sequía, ni volar sobre la tierra para cantar lo que ve. En una entrevista con Ticio Escobar, el shamán dice: Dejo de cantar y me enfermo. Mis sueños no saben adónde ir y me atormentan. Estoy viejo, estoy lastimado. Al final, ¿de qué me sirve renegar de lo mío? El shamán lo dice en 1986. En 1614, el arzobispo de Lima había mandado quemar todas las quenas y demas instrumentos de música de los indios, y había prohibido todas sus danzas y cantos y ceremonias para que el demonio no pueda continuar ejerciendo sus engaños. Y en 1625, el oidor de la Real Audiencia de Guatemala había prohibido las danzas y cantos y ceremonias de los indios, bajo pena de cien azotes, porque en ellas tienen pacto con los demonios.Para despojar a los indios de su libertad y de sus bienes, se despoja a los indios de sus símbolos de identidad. Se les prohíbe cantar y danzar y soñar a sus dioses, aunque ellos habían sido por sus dioses cantados y danzados y soñados en el lejano día de la Creación. Desde los frailes y funcionarios del reino colonial, hasta los misioneros de las sectas norteamericanas que hoy proliferan en América Latina, se crucifica a los indios en nombre de Cristo: para salvarlos del infierno, hay que evangelizar a los paganos idólatras. Se usa al Dios de los cristianos como coartada para el saqueo.El arzobispo Desmond Tutu se refiere al África, pero también vale para América:-Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: "Cierren los ojos y recen". Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.Los doctores del Estado moderno, en cambio, prefieren la coartada de la ilustración: para salvarlos de las tinieblas, hay que civilizar a los bárbaros ignorantes. Antes y ahora, el racismo convierte al despojo colonial en un acto de justicia. El colonizado es un sub-hombre, capaz de superstición pero incapaz de religión, capaz de folclore pero incapaz de cultura: el sub-hombre merece trato subhumano, y su escaso valor corresponde al bajo precio de los frutos de su trabajo. El racismo legitima la rapiña colonial y neocolonial, todo a lo largo de los siglos y de los diversos niveles de sus humillaciones sucesivas.América Latina trata a sus indios como las grandes potencias tratan a América Latina.Gabriel René-Moreno fue el más prestigioso historiador boliviano del siglo pasado. Una de las universidades de Bolivia lleva su nombre en nuestros días. Este prócer de la cultura nacional creía que los indios son asnos, que generan mulos cuando se cruzan con la raza blanca. Él había pesado el cerebro indígena y el cerebro mestizo, que según su balanza pesaban entre cinco, siete y diez onzas menos que el cerebro de raza blanca, y por tanto los consideraba celularmente incapaces de concebir la libertad republicana.El peruano Ricardo Palma, contemporáneo y colega de Gabriel René-Moreno, escribió que los indios son una raza abyecta y degenerada. Y el argentino Domingo Faustino Sarmiento elogiaba así la larga lucha de kis indios araucanos por su libertad: Son más indómitos, lo que quiere decir: animales más reacios, menos aptos para la Civilización y la asimilación europea.El más feroz racismo de la historia latinoamericana se encuentra en las palabras de los intelectuales más célebres y celebrados de fines del siglo diecinueve y en los actos de los políticos liberales que fundaron el Estado moderno. A veces, ellos eran indios de origen, como Porfirio Díaz, autor de la modernización capitalista de México, que prohibió a los indios caminar por las calles principales y sentarse en las plazas públicas si no cambiaban los calzones de algodón por el pantalón europeo y los huaraches por zapatos.Eran los tiempos de la articulación al mercado mundial regido por el Imperio Británico, y el desprecio científico por los indios otorgaba impunidad al robo de sus tierras y de sus brazos.El mercado exigía café, pongamos el caso, y el café exigía más tierras y más brazos. Entonces, pongamos por caso, el presidente liberal de Guatemala, Justo Rufino Barrios, hombre de progreso, restablecía el trabajo forzado de la época colonial y regalaba a sus amigos tierras de indios y peones indios en cantidad.El racismo se expresa con más ciega ferocidad en países como Guatemala, donde los indios siguen siendo porfiada mayoría a pesar de las frecuentes oleadas exterminadoras.En nuestros días, no hay mano de obra peor pagada: los indios mayas reciben 65 centavos de dólar por cortar un quintal de café o de algodón o una tonelada de caña. Los indios no pueden ni plantar maíz sin permiso militar y no pueden moverse sin permiso de trabajo. El ejército organiza el reclutamiento masivo de brazos para las siembras y cosechas de exportación. En las plantaciones, se usan pesticidas cincuenta veces más tóxicos que el máximo tolerable; la leche de las madres es la más contaminada del mundo occidental. Rigoberta Menchú: su hermano menor, Felipe, y su mejor amiga, María, murieron en la infancia, por causa de los pesticidas rociados desde las avionetas. Felipe murió trabajando en el café. María, en el algodón. A machete y bala, el ejército acabó después con todo el resto de la familia de Rigoberta y con todos los demás miembros de su comunidad. Ella sobrevivió para contarlo.Con alegre impunidad, se reconoce oficialmente que han sido borradas del mapa 440 aldeas indígenas entre 1981 y 1983, a lo largo de una campaña de aniquilación más extensa, que asesinó o desapareció a muchos miles de hombres y de mujeres. La limpieza de la sierra, plan de tierra arrasada, cobró también las vidas de una incontable cantidad de niños. Los militares guatemaltecos tienen la certeza de que el vivio de la rebelión se transmite por los genes.Una raza inferior, condenada al vicio y a la holgazanería, incapaz de orden y progreso, ¿merece mejor suerte? La violencia institucional, el terrorismo de Estado, se ocupa de despejar las dudas. Los conquistadores ya no usan caparazones de hierro, sino que visten uniformes de la guerra de Vietnam. Y no tienen piel blanca: son mestizos avergonzados de su sangre o indios enrolados a la fuerza y obligados a cometer crímenes que los suicidan. Guatemala desprecia a los indios, Guatemala se autodesprecia.Esta raza inferior había descubierto la cifra cero, mil años antes de que los matemáticos europeos supieran que existía. Y habían conocido la edad del universo, con asombrosa precisión, mil años antes que los astrónomos de nuestro tiempo.Los mayas siguen siendo viajeros del tiempo: ¿Qué es un hombre en el camino? Tiempo.Ellos ignoraban que el tiempo es dinero, como nos reveló Henry Ford. El tiempo, fundador del espacio, les parece sagrado, como sagrados son su hija, la tierra, y su hijo, el ser humano: como la tierra, como la gente, el tiempo no se puede comprar ni vender. La Civilización sigue haciendo lo posible por sacarlos del error.¿Civilización? La historia cambia según la voz que la cuenta. En América, en Europa o en cualquier otra parte. Lo que para los romanos fue la invasión de los bárbaros, para los alemanes fue la emigración al sur.No es la voz de los indios la que ha contado, hasta ahora, la historia de América. En las vísperas de la conquista española, un profeta maya, que fue boca de los dioses, había anunciado: Al terminar la codicia, se desatará la cara, se desatarán las manos, se desatarán los pies del mundo. Y cuando se desate la boca, ¿qué dirá? ¿Qué dirá la otra voz, la jamás escuchada? Desde el punto de vista de los vencedores, que hasta ahora ha sido el punto de vista único, las costumbres de los indios han confirmado siempre su posesión demoníaca o su inferioridad biológica. Así fue desde los primeros tiempos de la vida colonial:¿Se suicidan los indios de las islas del mar Caribe, por negarse al trabajo esclavo? Porque son holgazanes.¿Andan desnudos, como si todo el cuerpo fuera cara? Porque los salvajes no tienen vergüenza.¿Ignoran el derecho de propiedad, y comparten todo, y carecen de afán de rqueza? Porque son más parientes del mono que del hombre.¿Se bañan con sospechosa frecuencia? Porque se parecen a los herejes de la secta de Mahoma, que bien arden en los fuegos de la Inquisición.¿Jamás golpean a los niños, y los dejan andar libres? Porque son incapaces de castigo ni doctrina.¿Creen en los sueños, y obedecen a sus voces? Por influencia de Satán o por pura estupidez.¿Comen cuando tienen hambre, y no cuando es hora de comer? Porque son incapaces de dominar sus instintos.¿Aman cuando sienten deseo? Porque el demonio los induce a repetir el pecado original.¿Es libre la homosexualidad? ¿La virginidad no tiene importancia alguna? Porque viven en la antesala del infierno.En 1523, el cacique Nicaragua preguntó a los conquistadores:-Y al rey de ustedes, ¿quién lo eligió? El cacique había sido elegido por los ancianos de las comunidades. ¿Había sido el rey de Castilla elegido por los ancianos de sus comunidades? La América precolombina era vasta y diversa, y contenía modos de democracia que Europa no supo ver, y que el mundo ignora todavía. Reducir la realidad indígena americana al despotismo de los emperadores incas, o a las prácticas sanguinarias de la dinastía azteca, equivale a reducir la realidad de la Europa renacentista a la tiranía de sus monarcas o a las siniestras ceremonias de la Inquisición.En la tradición guaraní, por ejemplo, los caciques se eligen en asambleas de hombres y mujeres -y las asambleas los destituyen si no cumplen el mandato colectivo. En la tradición iroquesa, hombres y mujeres gobiernan en pie de igualdad. Los jefes son hombres; pero son las mujeres quienes los ponen y deponen y ellas tienen poder de decisión, desde el Consejo de Matronas, sobre muchos asuntos fundamentales de la confederación entera. Allá por el año 1600, cuando los hombres iroqueses se lanzaron a guerrear por su cuenta, las mujeres hicieron huelga de amores. Y al poco tiempo los hombres, obligados a dormir solos, se sometieron al gobierno compartido.En 1919, el jefe militar de Panamá en las islas de San Blas, anunció su triunfo:-Las indias kunas ya no vestirán molas, sino vestidos civilizados.Y anunció que las indias nunca se pintarían la nariz sino las mejillas, como debe ser, y que nunca más llevarían aros en la nariz, sino en las orejas. Como debe ser.Setenta años después de aquel canto de gallo, las indias kunas de nuestros días siguen luciendo sus aros de oro en la nariz pintada, y siguen vistiendo sus molas, hechas de muchas telas de colores que se cruzan con siempre asombrosa capacidad de imaginación y de belleza: visten sus molas en la vida y con ella se hunden en la tierra, cuando llega la muerte.En 1989, en vísperas de la invasión norteamericana, el general Manuel Noriega aseguró que Panamá era un país respetuosos de los derechos humanos:-No somos una tribu -aseguró el general.Las técnicas arcaicas, en manos de las comunidades, habían hecho fértiles los desiertos en la cordillera de los Andes. Las tecnologías modernas, en manos del latifundio privado de exportación, están convirtiendo en desiertos las tierras fértiles en los Andes y en todas partes.Resultaría absurdo retroceder cinco siglos en las técnicas de producción; pero no menos absurdo es ignorar las catástrofes de un sistema que exprime a los hombre y arrasa los bosques y viola la tierra y envenena los ríos para arrancar la mayor ganancia en el plazo menos. ¿No es absurdo sacrificar a la naturaleza y a la gente en los altares del mercado internacional? En ese absurdo vivimos; y lo aceptamos como si fuera nuestro único destino posible.Las llamadas culturas primitivas resultan todavía peligrosas porque no han perdido el sentido común. Sentido común es también, por extensión natural, sentido comunitarios. Si pertenece a todos el aire, ¿por qué ha de tener dueño la tierra? Si desde la tierra venimos, y hacia la tierra vamos, ¿acaso no nos mata cualquier crimen que contra la tierra se comete? La tierra es cuna y sepultura, madre y compañera. Se le ofrece el primer trago y el primer bocado; se le da descanso, se la protege de la erosión.Es sistema desprecia lo que ignora, porque ignora lo que teme conocer. El racismo es también una máscara del miedo.¿Qué sabemos de las culturas indígenas? Lo que nos han contado las películas del Fas West. Y de las culturas africanas, ¿qué sabemos? Lo que nos ha contado el profesor Tarzán, que nunca estuvo.Dice un poeta del interior de Bahía: Primero me robaron del África. Después robaron el África de mi.La memoria de América ha sido mutilada por el racismo. Seguimos actuando como si fuéramos hijos de Europa, y de nadie más.A fines del siglo pasado, un médico inglés, John Down, identificó el síndrome que hoy lleva su nombre. Él creyó que la alteración de los cromosomas implicaba un regreso a las razas inferiores, que generaba mongolian idiots, negroid idiots y aztec idiots.Simultáneamente, un médico italiano, Cesare Lombrosos, atribuyó al criminal nato los rasgos físicos de los negros y de los indios.Por entonces, cobró base científica la sospecha de que los indios y los negros son proclives, por naturaleza, al crimen y a la debilidad mental. Los indios y los negros, tradicionales instrumentos de trabajo, vienen siendo también desde entonces, objetos de ciencia.En la misma época de Lombroso y Down, un médico brasileño, Raimundo Nina Rodrigues, se puso a estudiar el problema negro. Nina Rodrigues, que era mulato, llegó a la conclusión de que la mezcla de sangres perpetúa los caracteres de las razas inferiores, y que por tanto la raza negra en el Brasil ha de constituir siempre uno de los factores de nuestra inferioridad como pueblo. Este médico psiquiatra fue el primer investigador de la cultura brasileña de origen africano. La estudió como caso clínico: las religiones negras, como patología; los trances, como manifestaciones de histeria.Poco después, un médico argentino, el socialista José Ingenieros, escribió que los negros, oprobiosa escoria de la raza humana, están más próximos de los monos antropoides que de los blancos civilizados. Y para demostrar su irremediable inferioridad, Ingenieros comprobaba: Los negros no tienen ideas religiosas.En realidad, las ideas religiosas habían atravesado la mar, junto a los esclavos, en los navíos negreros. Una prueba de obstinación de la dignidad humana: a las costas americanas solamente llegaron los dioses del amor y de la guerra. En cambio, los dioses de la fecundidad, que hubieran multiplicado las cosechas y los esclavos del amo, se cayeron al agua.Los dioses peleones y enamorados que completaron la travesía, tuvieron que disfrazarse de santos blancos, para sobrevivir y ayudar a sobrevivir a los millones de hombres y mujeres violentamente arrancados del África y vendidos como cosas. Ogum, dios del hierro, se hizo pasar por san Jorge o san Antonio o san Miguel, Shangó, con todos sus truenos y sus fuegos, se convirtió en santa Bárbara. Obatalá fue Jesucristo y Oshún, la divinidad de las agus dulces, fue la Virgen de la Candelaria...Dioses prohibidos. En las colonias españolas y portuguesas y en todas ls demás: en las islas inglesas del Caribe, después de la abolición de la esclavitud se siguió prohibiendo tocar tambores o sonar vientos al modo africano, y se siguió penando con cárcel la simple tenencia de una imagen de cualquier dios africano. Dioses prohibidos, porque peligrosamente exaltan las pasiones humanas, y en ellas encarnan. Friedrich Nietzsche dijo una vez:-Yo sólo podría creer en un dios que sepa danzar.Como José Ingenieros, Nietzsche no conocía a los dioses africanos. Si los hubiera conocido, quizá hubiera creído en ellos. Y quizá hubiera cambiado algunas de sus ideas. José Ingenieros, quién sabe.La piel oscura delata incorregibles defectos de fábrica. Así, la tremenda desigualdad social, que es también racial, encuentra su coartada en las taras hereditarias.Lo había observado Humboldt hace doscientos años, y en toda América sigue siendo así: la pirámide de las clases sociales es oscura en la base y clara en la cúspide. En el Brasil, por ejemplo, la democracia raciasl consiste en que los más blancos están arriba y los más negros abajo. James Baldwin, sobre los negros en Estados Unidos:-Cuando dejamos Mississipi y vinimos al Norte, no encontramos la libertad.Encontramos los peores lugares en el mercado de trabajo; y en ellos estamos todavía.Un indio del Norte argentino, Asunción Ontíveros Yulquila, evoca hoy el trauma que marcó su infancia:-Las personas buenas y lindas eran las que se parecían a Jesús y a la Virgen.Pero mi padre y mi madre no se parecían para nada a las imágenes de Jesús y la Virgen María que yo veía en la iglesia de Abra Pampa.La cara propia es un error de la naturaleza. La cultura propia, una prueba de ignorancia o una culpa que expiar. Civilizar es corregir.El fatalismo biológico, estigma de las razas inferiores congénitmente condenadas a la indolencia y a la violencia y a la miseria, no sólo nos impide ver las causas reales de nuestra desventura histórica. Además, el racismo nos impide conocer, o reconocer, ciertos valores fundamentales que las culturas despreciadas han podido milagrosamente perpetuar y que en ellas encarnan todavía, mal que bien, a pesar de los siglos de persecución, humillación y degradación. Esos valores fundamentales no son objetos de museo. Son factores de historia, imprescindibles para nuestra imprescindible invención de una América sin mandones ni mandados. Esos valores acusan al sistema que los niega.Hace algun tiempo, el sacerdote español Ignacio Ellacuría me dijo que le resultaba absurdo eso del Descubrimiento de América. El opresor es incapaz de descubrir, me dijo:-Es el oprimido el que descubre al opresor.Él creía que el opresor ni siquiera puede descubrirse a sí mismo. La verdadera realidad del opresor sólo se puede ver desde el oprimido.Ignacio Ellacuría fue acribillado a balazos, por creer en esa imperdonable capacidad de revelación y por compartir los riesgos de la fe en su poder de profecía.¿Lo asesinaron los militares de El Salvador, o lo asesinó un sistema que no puede tolerar la mirada que lo delata?

Imprimir

"EL LIBRO DE TEXTO COMO MECANISMO IDEOLÓGICO" en Representación del Caribe en libros de texto de primaria venezolanos


Dentro del contexto antes descrito, el libro de texto es un instrumento clave por ser el recurso alrededor del cual gira la dinámica enseñanza-aprendizaje desde mediados del siglo XIX (Ramírez, 2004). Por libro de texto entendemos aquí una obra escrita cuyo contenido se ajusta a los dictámenes oficiales explicitados sobre el currículo escolar por las autoridades educativas de una nación, tanto en objetivos como en temáticas tratadas, y que es diseñado para funcionar como herramienta de trabajo diario del docente para la adquisición y reforzamiento de conocimientos por parte del alumno. Esta definición coincide con la que Choppin (1992) ofrece de «manual escolar», por lo cual, para efectos del análisis pueden considerarse ambas como sinónimos. Respecto a la importancia del texto escolar para la transmisión de determinadas cosmovisiones, Ramírez (2004) destaca lo siguiente:
…la escuela fragua permanentemente en los estudiantes determinados modos de racionalidad y pensamiento, jugando importante papel en este proceso los textos escolares ya que a través de sus significados se transmiten, además de un conjunto de informaciones sobre los saberes producidos por la ciencia, concepciones ideológicas, morales religiosas, políticas, éticas, psicológicas, antropológicas y filosóficas que hacen ingenuo pensar en ellos como un instrumento pedagógico neutro (pp. 38-39).
En virtud de lo anterior, podemos suponer que los contenidos (y las omisiones) vertidos en los libros de texto coinciden con lo que la burocracia educativa, o bien grupos de interés insertos en el proceso educativo, consideran pertinente y adecuado. Concretamente, en Venezuela, a partir de mediados del siglo XX el Estado tuvo un papel protagónico en el diseño, desarrollo y establecimiento del sistema educativo nacional y de todos los procesos y actividades asociados a éste (Albornoz, 1986; Portillo y Bustamante, 1999), entre los cuales se incluye, por supuesto, la elaboración de lineamientos para libros de texto y otras obras escolares.
Puede derivarse entonces que el tratamiento dado a las referencias geográficas, las referencias identitarias, tanto nacionales como regionales, y los acontecimientos nodales en la historia patria venezolana, así como sus lugares de ocurrencia, se ajusten a la visión que los sectores antes mencionados asuman. Resulta interesante, por ser Venezuela una nación bañada por las aguas del Mar Caribe, analizar discursivamente cómo es representado este espacio en los libros de texto, y cómo encaja en el dibujo que de la identidad venezolana se realiza en ellos.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Aborígenes: Los olvidados de la historia de Venezuela





EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA


Prof. Patricia Moreno

Primera etapa: Desde la post-independencia hasta 1902El fin de la guerra de independencia trajo como consecuencias, entre otras, la ampliación de la dirigencia criolla. Dentro de la misma lograron insertarse algunos blancos, antes marginados y unos pocos pardos, antes excluidos, cuyos flamantes pergaminos probatorios de su ascenso social fueron obtenidos como premio de sus actuaciones en la milicia. Ganar vastas posesiones de tierras confería señorío a la gesta guerrera. José Antonio Páez y los hermanos Monagas fueron terrófagos, no salteadores de arcas. El período de los gobiernos liberales, sin contar el breve período de los gobiernos conservadores de Julián Castro y Páez (de 1858 a 1863), puede ser mejor comprendido si se distinguen en él dos momentos desde el punto de vista de la economía: el primero, de consolidación del latifundio y la guerra federal, entre 1848 y 1864, aproximadamente, el segundo, de modernización con deudas, que se extiende hasta 1928, en el cual se destacan los problemas relacionados con el financiamiento externo y el cobro compulsivo de la deuda.Consolidación del latifundioEn el proceso de constitución de nuevos latifundios (1830 - 1858) hay una línea divisoria: el 10 de abril de 1848, cuando se aprobó la Ley sobre enajenación de Tierras Nacionales. En los catorce años anteriores la concentración de tierras había favorecido especialmente a los militares combatientes afortunados en la guerra de independencia. Después de 1848, durante diez años, la gestión personalista de los Monagas y su precaria alianza con el Partido Liberal le sirvió para convertirse -ellos y sus fieles- en grandes latifundistas.La aprobación de la Ley tenía dos objetivos principales: uno de orden fiscal y agrícola: aportar recursos al fisco con la venta de las tierras y favorecer el crecimiento agrícola; el segundo: aumentar el número de empresarios rurales. Ninguno de los objetivos se cumplió; no se benefició el erario porque, sorprendentemente, los remates no tenían como base un precio mínimo. Además los ingresos en efectivo fueron magros, ya que se podía cancelar la compra de las tierras con vales de la deuda pública que se cotizaban muy por debajo de su valor nominal. No se amplió el número de empresarios agrícolas porque la inmensa cantidad de tierras se repartió entre muy pocos beneficiarios, entre ellos íntimos colaboradores del régimen.

12 de noviembre de 1648.Nace Sor Juana Inés de la Cruz, carmelita y poetisa mexicana.


Hija natural de la criolla Isabel Ramírez Santillana y del capitán español Pedro Manuel de Asbaje y Vargas, Juana Inés de Asbaje y Ramírez nace el 12 de noviembre de 1648 en San Miguel Neplanta; y muere víctima de la peste, el 17 de abril de 1965 en el convento de San Jerónimo. Junto a su contemporáneo Carlos de Sigüenza y Góngora, Sor Juana es quizá la figura más descollante de la literatura y del barroco de la llamada Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVII. Observadora infatigable de las leyes naturales en todos los niveles, desde su cotidianidad (freír huevos, guisar, hacer unas vainicas), y preocupada por la máxima abstracción científica a la que le era dado llegar en su época –las metáforas de El Sueño- , Sor Juana interioriza admirablemente las reglas más estrictas y definitivas de su sociedad, acepta y amenaza el orden establecido para la mujer, con la misma tranquilidad con que asimila a la perfección las métricas, los ritmos, las retóricas, en fin, el estilo de su tiempo. Dentro de esas normas se mueve con la cautela de quien sabe que está en el filo de la navaja, y cuya existencia depende de una estricta vigilancia sobre el hilo que hilvana su vida y la define. Su fama fue creciendo a medida que sus proezas intelectuales provocaban el “pasmo” en la corte virreinal, primer espacio “cultural” en el que se desenvuelve su vida y su obra. Desde muy joven, como doncella de honor de la Marquesa de Mancera, es causa de atracción general. Ese joven prodigio comienza su carrera con un examen público, idéntico en su teatralidad grandilocuente a los frecuentes y fastuosos espectáculos característicos de la época barroca con que se deslumbraba—espantaba- a los espectadores y se afirmaba el poderío de la monarquía. Mientras vivió, su fama alcanzó los límites del mundo hispánico y perduró todavía muchos años, como puede comprobarse en las sucesivas ediciones, las reimpresiones numerosas y la recepción de sus obras. De Sor Juana Inés de la Cruz, la Biblioteca Ayacucho ha publicado Obra selecta, volúmenes 197 y 198 de la Colección Clásica.

Imprimir

¿Quo vadis latifundio?


por Mario Sanoja* Iraida Vargas-Arenas***

Los venezolanos vivimos hoy día la conclusión de nuestra batalla contra el latifundio. Ésta es una de las formas de propiedad más aberrantes que haya conocido la historia de la humanidad, cuya existencia ha permitido a una minoría privilegiada amasar fabulosas fortunas, condenando a la muerte y la desgracia a millones de seres humanos en todo el orbe.
Las guerras campesinas por el control y la propiedad de la tierra agraria comenzaron desde el mismo inicio de la sociedad clasista y la propiedad privada en los estados neolíticos, cuando los sectores privilegiados de la sociedad comenzaron a apropiarse, para su beneficio particular, la tierra agraria que había sido parte de la heredad colectiva de los pueblos igualitarios.
La apropiación de la tierra no era un fin en sí mismo, sino el medio de apropiarse tanto de la renta que aquella producía y de lo que pagaban al dueño o señor los aparceros o siervos que la explotaban, como del producto de la venta de la mercancía.
El Latifundio y Civilización Occidental
El desarrollo de las ciudades fue una de las principales características de la civilización en la Antigüedad Clásica, Grecia y Roma, en el marco de una economía predominantemente rural. La posibilidad del crecimiento metropolitano sólo era posible en la medida que existiesen esclavos que trabajasen la agricultura y la cría, única forma de liberar los miembros de la clase terrateniente dueña de los latifundios de sus raíces rurales y convertirlos en ciudadanos urbanos.
El latifundio esclavista de la antigüedad clásica, era el medio que tenía el terrateniente para separar la renta de la tierra de su residencia obligada en el campo. El excedente económico que obtenía el latifundista mediante el trabajo forzado exigido a los esclavos, le permitía entonces amasar grandes fortunas sin necesidad de tomar parte en la explotación del agro.
La esclavitud en los latifundios representaba la forma más degradante de la explotación del trabajo humano, ya que convertía a las personas en un simple medio de producción, desprovistas de todo tipo de derechos: humanos, sociales, económicos o políticos. Los esclavos representaban algo más que una bestia de carga; eran un instrumentum vocale, una herramienta que habla, una mercancía móvil que podía ser comprada y vendida en el mercado sin ninguna consideración por los afectos o sentimientos que pudiesen tener las personas sujetas al régimen esclavista.
En la antigüedad clásica se realizaron algunos avances tecnológicos, pero nunca se produjo una gama de invenciones suficientemente transformadoras que diera lugar a cambios cualitativos importantes en las fuerzas productivas de la sociedad antigua. Contrastando con la carencia estructural de creatividad tecnológica, la clase dominante, cuya riqueza se apoyaba en el latifundio esclavista, fue capaz de crear una superestructura cultural muy vigorosa expresada en la arquitectura, la escultura, los frescos la filosofía, la literatura, el derecho… y la guerra.
Ello justificaba que la democracia y la ciudadanía fuesen el privilegio de aquellos que podían dedicarse a crear, hacer la guerra y poseer riqueza sin que tuviesen que realizar trabajos manuales.
El régimen económico basado en el latifundio impuso una separación absoluta entre la esfera del trabajo material y la esfera de la libertad del individuo, devaluando la importancia social del trabajo. De esta manera la expansión cuantitativa del modo de producción esclavista, como lo denominó Marx, no podía producirse vía el desarrollo económico, vía el desarrollo de las propias fuerzas productivas, sino mediante el imperialismo, la guerra, el pillaje y la expansión territorial, medios que le proporcionaba los tributos materiales exigidos a los pueblos vencidos, los campos de cereales y los esclavos necesarios para aumentar la fuerza de trabajo forzado. Por esas razones, el desarrollo del poderío militar y la guerra se convirtieron en un importante medio de producción que era el necesario feed back , la necesaria retroalimentación que permitía mantener la reproducción del sistema imperial de dominación de los pueblos.
Cualquier similitud con el actual proceso neocolonial de globalización emprendido por los países del primer mundo, salvando la distancia temporal, no es mera coincidencia. La crisis del modo de producción esclavista y el colapso de la civilización urbana del Imperio Romano se debió, en buena parte, a la carencia de un desarrollo efectivo de las fuerzas productivas que permitiese estabilizar homeostáticamente la fuerza de trabajo [4].
Después de haber saqueado todo el Mediterráneo y la Europa Central, disminuyó el flujo de cautivos de guerra que se podían convertir en esclavos para trabajar en los latifundios. A partir de los siglos I y II de la era cristiana, el costo de la inversión en esclavos aumentó, determinando también la inflación de los precios de las mercancías y la devaluación de la moneda. Paralelamente, esta situación contribuyó también a frenar el desarrollo manufacturero y comercial urbano, a empobrecer la población, a reducir drásticamente la escala del mercado de consumo.
La crisis del modo de producción esclavista produjo una reestructuración de la tenencia de la tierra. Para paliar el costo creciente de esclavos, los dueños de latifundios decidieron conservar sólo una reserva señorial trabajada por esclavos y arrendar el resto de la tierra a propietarios libres o colonos que pagaban al señor una renta anual en dinero o en especies –generalmente la mitad del producto obtenido- por el uso de su tierra. Se formó así una nueva clase social integrada por los esclavistas, dueños efectivos de la tierra, los arrendatarios o colonos y los propietarios libres.
El desarrollo de las fuerzas productivas, sin embargo, permaneció estancado. Por el contrario, en el siglo IV de la era cristiana el patriciado latifundista del imperio romano de occidente había quintuplicado el excedente económico extraído de sus esclavos, colonos y propietarios libres, determinando así insurrecciones campesinas que tuvieron como objetivo la expropiación de los terratenientes y sus latifundios.
Desde el siglo II de la era cristiana, las tribus germanas se convirtieron en la fuente de soldados mercenarios que necesitaba el imperio romano para mantener tanto el orden interno como el externo en sus provincias. Al producirse en colapso del imperio en el siglo IV de la era, los jefes guerreros germanos simplemente tomaron el relevo de la aristocracia latifundista. Crearon así un nuevo sistema de tenencia de la tierra fundamentado en extensos dominios señoriales parcelados en grandes fincas. El cuido y explotación de cada una de ellas era confiado a vasallos que entregaban a su señor terrateniente productos en especie. Dentro de este sistema señorial, los campesinos "libres" eran otorgados por el señor en encomienda como siervos, a los principales guerreros de sus clanes.
En el año 800 de la era cristiana, uno de los propietarios señoriales, Carlomagno asumió el título de Emperador de Occidente, exigiendo un juramento de fidelidad personal y concediendo tierras reales a sus servidores o vasallos. Las guerras continuaron siendo el medio de ampliación material del territorio del imperio, soportadas en una creciente explotación de la población rural encuadrada en los latifundios o dominios señoriales. Al igual que bajo el imperio romano, el rendimiento económico de aquellas enormes extensiones de tierra era sumamente escaso, motivado al bajo desarrollo general de las fuerzas productivas y a la naturaleza del trabajo servil, sin ningún aliciente para los campesinos.
Surgió así el Modo de Producción Feudal caracterizado por la explotación de la tierra dentro de una forma de economía natural, dominada por la explotación del trabajo campesino dentro de un sistema de coerción extraeconómica. Las ciudades que habían florecido bajo el imperio romano, nunca llegaron a desaparecer. Por el contrario, hacia el siglo XII de la era florecieron en ella diversas corporaciones mercantiles y artesanales cuyo poder político y económico comenzó a imponerse a los señores feudales.
Un siglo antes de la coronación de Carlomagno, los pueblos islámicos habían logrado conquistar gran parte del territorio de la España cristiana. Los monarcas de los diversos reinos cristianos, las órdenes militares y cofradías religiosas se unieron para reconquistar los territorios ocupados por las taifas o reinos islámicos del sur de España, lo cual ocurrió hacia finales del siglo XV. El triunfo del feudalismo castellano vino de la mano con la imposición del catolicismo como religión de Estado, proporcionando un duro golpe a la agricultura islámica de El Andalous, la Sefarad de los judíos, que estaba conformada principalmente por pequeños propietarios, liquidando igualmente el avanzado sistema financiero y comercial que habían desarrollado los judíos sefardíes, causando el éxodo o la desaparición de buena parte de dichas poblaciones y la reconversión de la tierras agrarias en tierras de pastoreo.
La mayor parte de los soldados castellanos que participaron en la reconquista del sur de España regresaron a sus provincias del norte. Surgió una nobleza terrateniente muy poderosa, fiel a su rey, apoyada sobre la explotación de una clase social de campesinos siervos o villanos. De esta última habrían de salir los individuos que migraron a América a partir de 1492, buscando las oportunidades económicas y sociales que el férreo sistema feudal español les negaba. El colapso del Feudalismo en Europa occidental durante el siglo XV, determinó que la antigua burguesía urbana se transformase en el sujeto histórico hegemónico de la nueva sociedad capitalista. La tesis del Fisiocratismo que dominó el pensamiento económico hasta la aparición del liberalismo, sostenía que la tierra era la base de la riqueza. Contrariamente, el pensamiento liberal que animaba a la burguesia consideraba que la base de la riqueza de las naciones era la división del trabajo, la manufactura y el comercio.
Ya consumada la Revolución Francesa, la presión constante de las masas campesinas liberadas logró que la Asamblea Nacional aboliese en 1789 las cargas y métodos feudales que había mantenido el poder político y económico de oligarquía nobiliaria del ancien regime. De esta manera, se logró mediante el reparto de las tierras de los latifundios entre los campesinos sin tierra, que el número de propietarios privados aumentase de 30.000 a 1.200.000, abriendo la puerta para la formación de una clase media campesina que balanceó con éxito el poder de los propietarios de los grandes latifundios restantes.

Alberto Monteagudo, Quirincho (Arca perdida)
La decadencia del latifundio en los nuevos países capitalistas de la Europa Occidental en el siglo XVIII, no evitó, sin embargo que reapareciesen en su periferia, tal como ocurrió en la Europa Oriental, formas de propiedad de la tierra que sometieron a los campesinos a una nueva forma de servilismo o "refeudalización". No se trataba de regresar al feudalismo, sino de resemantizar viejos métodos para explotar a la masa campesina como parte de la ampliación del sistema capitalista.
Los latifundios de la oligarquía nobiliaria europea oriental, muchas veces contenían también aldeas donde existía producción industrial de ladrillos, alfarería, aguardientes y cervezas, textiles, fundiciones de hierro, etc., donde se utilizaba igualmente mano de obra forzada, sistema que como hemos expuesto en otros trabajos existió igualmente en nuestra Provincia de Guayana entre 1700 y 1814. [5].
El Latifundio Colonial Venezolano
A partir del siglo XVI, las tierras que durante milenios habían sido poseídas por nuestros pueblos originarios, fueron usurpadas por los colonizadores españoles. El Estado metropolitano ciertamente promulgó cédulas como las del 6 de Abril de 1588 y 11 de Junio de 1594 donde se reconocía tanto el derecho de los grupos indígenas al uso y posesión de la tierra, como la necesidad de resguardar los terrenos comunales y ejidales de la arbitrariedad de los españoles. Pero la naciente oligarquía agraria siempre encontró recursos legales como la llamada composición de tierras para desposeer a los indígenas y legalizar la posesión de las tierras apropiadas de manera fraudulenta.
En el siglo XVIII, la usurpación y la consiguiente composición, constituyeron un sistema muy eficaz para acrecentar las extensiones de tierra agrícola apropiadas por la oligarquía desde mediados del siglo XVI, las cuales fueron transformadas en formas de explotación y tenencia de la tierra que sólo podrían ser denominadas como latifundio en razón de la extensión poseída, las relaciones de producción de tipo servil o esclavista, la precariedad de la tecnología agraria utilizada, la baja productividad y las limitadas áreas sometidas a cultivo. La renta de los grupos familiares propietarios de la tierra dependía del mercado exterior.
El dinero, el crédito, el comercio y el intercambio económico vinculaban a esta clase de latifundistas con la economía de las metrópolis europeas de la costa atlántica oriental, de manera que todo era finalmente manejado por control remoto desde las Casas de Contratación de Sevilla y Cádiz y de las Bolsas de Comercio de Cádiz, Burdeos, Ámsterdam y Liverpool [6] . Los dueños de plantaciones, fuesen de azúcar, café, cacao, algodón o añil vendían ciertamente su producción a precios altos en Europa, pero puesto que sólo podían tener una cosecha al año completaban el faltante de su renta tanto con el comercio legal como con el contrabando de bienes de consumo tales como vajillas de semi porcelana europea o de porcelana china, vinos, ginebras, cerveza, licores, telas, etc.… y esclavos.
El Latifundio Republicano
La conquista de nuestra Independencia de España no solucionó el problema del latifundio en Venezuela, por el contrario, lo agravó. La mayor parte de los latifundios que habían pertenecido a la oligarquía colonial criolla pasaron a manos de la nueva oligarquía constituida por los caudillos militares republicanos. Durante el siglo XIX, los indio(a)s, negro(a)s, mulato(a)s y blanco(a)s pobres, continuaron desposeído(a)s de su derecho a poseer tierra, sujetos a la más despiadada servidumbre, siempre dispuestos a lanzarse a la rebelión para lograr una vida mejor, engañados por el discurso demagógico de los caudillos locales.
El saqueo de los ejidos y tierras nacionales por los nuevos latifundistas que había creado la República, particularmente en el Estado Barinas, aumento notablemente la pobreza de la población, situación que estimuló en 1859 el pronunciamiento justiciero de Ezequiel Zamora, el General de Hombres Libres, convirtiendo la Guerra Federal que se iniciaba entonces en una lucha por la democratización del derecho a la posesión de la tierra, por la libertad y la democracia social y contra el centralismo de la sociedad caraqueña.
Aumentó considerablemente el número de medianeros, colonos y pisatarios obligados a cultivar la tierra con sus propios medios de trabajo y a pagar tributo al señor latifundista en trabajo o en especie. La mayoría de los esclavos emancipados por el decreto del 23 de Marzo de 1854, durante la presidencia de José Gregorio Monagas, se convirtieron en peones o siervos de sus antiguos amos o en peones urbanos, relaciones de dependencia y servidumbre que se prolongaron hasta 1937, fecha en la cual comienza a predominar propiamente la cultura venezolana del petróleo [7].
El latifundismo llegó a su máxima expresión bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez. La extensión de las tierras acaparadas por el dictador y su mafia de familiares, políticos, militares y empresarios durante 27 años de gobierno todavía no es totalmente conocida, ya que sus haciendas no fueron inventariadas en el catastro de tierras agrícolas de 1932. Sin embargo, para 1937 el censo nos muestra que de los 69.800 propietarios territoriales existentes para entonces en Venezuela, 3333 eran dueños del 90% de las tierras, de los cuales 412 poseían 7.666.804,85 hectáreas y 13 disponían de 2.057.431 hectáreas.
Mientras tanto, 2.500.000 campesinos solo eran dueños de su fuerza de trabajo y no poseían sino su miseria. Hasta 1998, cuando se inicia el Proceso Revolucionario Bolivariano, el coeficiente de concentración de las tierras agrarias era extremadamente alto ya que la llamada Reforma Agraria, iniciada bajo el gobierno de Rómulo Betancourt, tuvo muy baja incidencia sobre la exagerada extensión de propiedad latifundista. Para darnos una idea de cómo progresaba la Reforma Agraria de la IV República, podríamos citar las palabras del investigador de la Universidad Central de Venezuela, Ramón Losada Aldana, quien asevera que en ocho años de promulgada, dicha reforma sólo había llegado a afectar el 1.76% de las tierras concentradas en manos de los latifundistas. A ese ritmo –decía- ¡se necesitarán 454 años para resolver la cuestión agraria en Venezuela!
Para controlar el malestar de la masa campesina, defraudada por la mascarada reformista que burlaba al pueblo y le ocultaba la concesión de privilegios y concesiones económicas a los políticos y y latifundistas de viejo y nuevo cuño, la IV Republica fundó en 1959 la Federación Campesina. A la par de la Confederación de Trabajadores de Venezuela y la Unión Nacional de Empleados Públicos, constituía el aparato de control político de la fuerza de trabajo venezolana [8].
La tierra agraria, por otra parte, se ha tornado improductiva en Venezuela por causas sociales y políticas: los grandes propietarios no buscan amasar enormes fortunas mediante la puesta en valor de la explotación rural, sino utilizando la apropiación ilegal de tierras baldías y ejidos, de grandes extensiones de tierra inculta para obtener subsidios, como garantía de créditos bancarios, de tratos y contratos que tienen como objeto depredar la propiedad y el presupuesto públicos [9].
El Ruleteo de los Latifundios Reformados
Durante la década de los años sesenta, iniciamos un proyecto de investigación arqueológica en el sur del lago de Maracaibo, el cual tenía como finalidad estudiar las características de la colonización prehispánica de dicha región, científicamente desconocida para la época. Ello nos llevó a recorrer extensivamente las cuencas de grandes ríos como el Zulia, el Escalante, el Tarra, el Onia, los que descienden desde la sierra de Mérida hasta el lago de Maracaibo, regiones como Gibraltar y La Seiba al sur del Lago y los ríos Carrasquero y Socuy al noroeste del Lago.
Aparte de la localización de sitios arqueológicos, entramos en contacto con la realidad social que se vivía en las grandes y pequeñas fincas productoras de ganado, leche, queso y plátanos, así como con la realidad social de los llamados "campesinos reformados". Estos últimos eran poseedores de parcelas recubiertas de extensas selvas tropicales lluviosas, ciénagas y lagunas, donde la capa superficial de humus vegetal llegaba a tener a veces el espesor de un metro, pero sin contar con ayuda técnica, ni créditos para desarrollar la parcela que les había asignado la pomposa Reforma Agraria de la IV República.
Durante el tiempo que estuvimos conviviendo con los campesinos, familias extensas cargadas de hijos, de hambre y de perros esqueléticos, viviendo en rústicos bohíos de techo de palma, sin paredes, sin letrinas, sin luz eléctrica, sin agua corriente, sin escuelas, sin servicios de salud, sobreviviendo con los topochos y la yuca cultivada en el conuco familiar, cazando eventualmente monos, dantas o lapas, pescando en las ciénagas, lagunas o ríos, o compartiendo nuestras humildes raciones universitarias de sardinas, diablito, sopa continental, espaghettis, carne enlatada y papelón, bajo la luz de nuestra lámpara de kerosén pudimos permanecer conversando y tomando notas hasta altas horas de la noche.
Cuando volvimos, años más tarde, las antiguas tierras reformadas habían sido adquiridas a precio de gallina flaca por empresarios merideños afectos a Acción Democrática, reconstituyendo así el antiguo latifundio que la Reforma Agraria de la IV República supuestamente debía combatir.
En los latifundios consolidados, miles de hectáreas de tierras agrarias desforestadas, de primera calidad, se dedicaban a la ganadería extensiva. Muy pocos ganaderos invertían en tecnología moderna; la mayoría, alimentaba principalmente el ganado con el gamelote que crecía espontáneamente en los potreros; la mano de obra estaba compuesta por campesinos colombianos sobreexplotados y por medianeros o pisatarios que escasamente podían sobrevivir con la magra renta de las fincas.
La escasa productividad de los latifundios permitía a sus dueños tener siempre una producción deficitaria, lo cual se traducía en altos precios de la mercancía en el mercado: leche, carne, quesos, plátanos, etc. La rentabilidad del latifundio varia en proporción a la ausencia de inversión reproductiva y del pago de salarios, regla económica que ha sido puesta en práctica por los latifundistas desde la antigüedad clásica hasta hoy.
Mientras la renta extraída del latifundio en aquellas condiciones permitía a sus dueños llevar una vida holgada en Maracaibo o en Miami, el desarrollo regional de las fuerzas productivas, salvo la inversión pública, era extremadamente bajo. No sabemos en cuál grado la calidad de vida, vista en el terreno, se habrá desarrollado verdaderamente luego de 1970 con la irrupción de las transnacionales de productos lácteos. Pero sí es cierto que la conciencia social de los latifundistas no parece haber mejorado.
Durante el odioso paro empresarial y el sabotaje petrolero de 2002-2003, prefirieron castigar a los venezolanos botando la leche en los ríos, acaparando los quesos, la mantequilla y los plátanos para privarnos de dichos alimentos e intentar obligarnos –por hambre- a derrocar el Presidente Chávez. La firmeza democrática y revolucionaria del pueblo venezolano, como todos sabemos, derrotó la contrarevolución fascista.
Precaria conciencia histórica, nacional, social y política manifiestan aquellos latifundistas venezolanos que prefieren pactar con grupos de narco-asesinos paramilitares colombianos para liquidar físicamente el liderazgo campesino y desestabilizar el actual proceso de cambio histórico. El latifundio está condenado por la historia a desaparecer, porque representa un factor de injusticia social y una traba para el desarrollo de la moderna sociedad venezolana y del socialismo del siglo XXI, una de cuyas metas será redistribuir la tierra agraria entre quienes de verdad la trabajan.
Así como el imperio deberá en algún momento negociar su colapso histórico, los latifundistas deberán negociar la liquidación de una forma de propiedad tan aberrante cuyo mantenimiento le ha costado a la humanidad desde la antigüedad clásica, hace 2500 años, la vida de millones de hombres, mujeres y niño(a)s que han muerto en todos los continentes por el derecho a tener tierra y vivir un presente y un futuro mejor. El latifundio en Venezuela ya no tiene ni presente ni mañana.
Mario Sanoja* Iraida Vargas-Arenas**
(*)Mario Sanoja. Doctor en Antropología. Profesor Titular Jubilado, UCV. Individuo de Número y Segundo Vicepresidente de la Academia Nacional de la Historia. Investigador Nacional Nivel IV Fonacit-Fvpi. Premio Nacional de Humanidades. (**) Iraida Vargas-Arenas. Doctora Cum Laude en Historia. Profesora Titular Jubilada UCV. Investigadora Nacional Nivel IV Fonacit-Fvpi. Premio Municipal de Literatura


Imprimir

Me Gusta

Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945

La II Guerra Mundial en 7 minutos

enter>

LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO

LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO

Jimi Hendrix- Himno Estadounidense

En woodstock 1969, Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra. ¡¡¡Aun su terrorífico sonido espanta al mundo!!! LAS REDES SOCIALES LO CENSURAN POQUE TEMEN QUE SE MUESTRE SU LEGADO ATROZ...

CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA

LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE

“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.

Conquista de América

Trata de negros

ASÍ ERAN TRASLADADOS LOS AFRICANOS ESCLAVIZADOS HACIA AMÉRICA